El entendimiento lingüístico en la Inteligencia Artificial: Una relación ambivalente con Descartes

IF Sophia 2 (7):1-32 (2016)
  Copy   BIBTEX

Abstract

En este artículo se examina de qué forma los investigadores de la Inteligencia Artificial han asumido un desafío propuesto por Descartes: la imposibilidad de construir máquinas programadas que, al entender lenguaje, evidencien que son pensantes. Tal desafío, que se enmarca en la filosofía metafísica cartesiana, distingue entre cosa pensante y extensa, siendo imposible la existencia de pensamiento en esta última. El lenguaje evidencia la imposibilidad de la inteligencia de máquina, de hecho. Como se examina, al enfrentar el desafío cartesiano, dichos investigadores han debido suponer como verdadera parte de la teoría cartesiana, a saber, que el uso flexible de lenguaje implica la existencia de pensamiento. Por ello califico de ambivalente la relación que tiene la Inteligencia Artificial con el filósofo francés: por una parte, rechazan la imposibilidad en principio de la inteligencia de máquina; por otra, están de acuerdo con Descartes en que el uso flexible de lenguaje es suficiente para mostrar que alguien piensa. Si bien el carácter ambivalente entre la IA y Descartes parece anecdótico, no lo es. El hecho de que aún se considere el Test de Turing como una evaluación adecuada de la inteligencia corrobora la compleja relación entre la IA y el pensamiento cartesiano.

Links

PhilArchive

External links

  • This entry has no external links. Add one.
Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

La relación entre lenguaje y pensamiento en el Sistema hegeliano.Hector Ferreiro - 2010 - In Carlos Oliva Mendoza (ed.), Hegel: Ciencia, experiencia y fenomenología. México, D.F.: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 21-33.
Ontología y lingüística cartesiana.Víctor Rivera - 1991 - Areté. Revista de Filosofía 3 (1):41-61.
¿Tiene la autoconciencia un fundamento lingüístico? Ernst Tugendhat y la Escuela de Heidelberg.José Luis López de Lizaga - 2013 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 46:78-101.
Filosofía y Poesía.Francoise Dastur - 1989 - Areté. Revista de Filosofía 1 (2):283-295.
El Decir en la metáfora.Angel Garrido-Maturano - 1995 - Areté. Revista de Filosofía 7 (1):27-43.
El test de Turing: dos mitos, un dogma.Rodrigo González - 2007 - Revista de Filosofía 63:37-53.
El Test de Turing: Dos mitos, un dogma.Rodrigo González - 2007 - Revista de filosofía (Chile) 63:37-53.
Kierkegaard y la cuestión del lenguaje.Laura Llevadot - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 43:93-101.

Analytics

Added to PP
2017-04-12

Downloads
952 (#15,011)

6 months
103 (#44,488)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Author's Profile

Rodrigo González
University of Chile

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

What is it like to be a bat?Thomas Nagel - 1974 - Philosophical Review 83 (October):435-50.
Minds, brains, and programs.John Searle - 1980 - Behavioral and Brain Sciences 3 (3):417-57.
Meditations on First Philosophy.René Descartes - 1984 [1641] - Ann Arbor: Caravan Books. Edited by Stanley Tweyman.
Psychological predicates.Hilary Putnam - 1967 - In William H. Capitan & Daniel Davy Merrill (eds.), Art, mind, and religion. [Pittsburgh]: University of Pittsburgh Press. pp. 37--48.
What is it like to be a bat?Thomas Nagel - 2004 - In Tim Crane & Katalin Farkas (eds.), Metaphysics: a guide and anthology. Oxford University Press UK.

View all 12 references / Add more references